
El 1 de marzo dio inicio la campaña de vacunación contra la influenza, también conocida como gripe. Como cada año, el gobierno ha puesto a disposición de la población diversos puntos de vacunación a lo largo del país, con el objetivo de prevenir complicaciones graves de esta enfermedad. Además, en esta ocasión, se ha permitido la administración simultánea de la vacuna contra la influenza y la del SARS-CoV-2 (COVID-19), aunque en sitios de punción distintos.
¿Dónde vacunarse contra la influenza? Para quienes deseen vacunarse contra la influenza, existen diversas opciones disponibles:
- Centros de salud de atención pública: Se han habilitado vacunatorios en hospitales y centros de salud públicos, accesibles para toda la población.
- Vacunatorios privados: Varias clínicas y centros médicos privados también ofrecen la vacuna para quienes prefieran esta opción.
Para conocer el punto de vacunación más cercano, se recomienda visitar la página oficial del Ministerio de Salud. Además, es importante llevar la cédula de identidad al momento de la vacunación, ya que algunos grupos tienen acceso gratuito a la dosis.
¿Quiénes pueden recibir la vacuna gratis? El Ministerio de Salud ha determinado que los siguientes grupos de riesgo pueden acceder a la vacuna contra la influenza de manera gratuita:
- Personal de salud (tanto del sector público como privado).
- Mujeres embarazadas, en cualquier etapa de la gestación.
- Niñas y niños desde los 6 meses hasta quinto básico.
- Familiares de lactantes prematuros.
- Adultos mayores de 60 años en adelante.
- Personas con enfermedades crónicas, de entre 11 y 64 años, que padezcan:
- Enfermedades pulmonares crónicas (EPOC, fibrosis quística, entre otras).
- Enfermedades cardiovasculares y neurológicas.
- Hipertensión arterial.
- Diabetes.
- Obesidad mórbida (IMC mayor o igual a 30 kg/m²).
- Enfermedades autoinmunes.
- Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
- Pacientes con cáncer y en tratamiento de radioterapia, quimioterapia u otros tratamientos inmunosupresores.
- Personas con síndrome de Down.
- Cuidadores de adultos mayores y pacientes con dependencia severa.
- Trabajadores del sector agropecuario, como aquellos en avícolas, ganadería y criaderos de cerdos.
Para recibir la vacuna de forma gratuita, es recomendable que los pacientes crónicos presenten una orden médica que certifique su condición, aunque también se acepta la autodeclaración.
¿Por qué vacunarse contra la influenza? La influenza es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede llevar a complicaciones severas como neumonía, infecciones respiratorias e incluso hospitalizaciones. Si bien puede confundirse con un resfriado común, la influenza suele ser más grave y causar:
- Fiebre alta.
- Dolor muscular y articular.
- Fatiga intensa y escalofríos.
- Dolor de garganta.
- Congestión o secreción nasal.
- Dolores de cabeza.
Los niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas son los más propensos a sufrir complicaciones. La mejor manera de protegerse es recibir la vacuna anual, que disminuye significativamente el riesgo de enfermar de gravedad y previene hospitalizaciones.
¿Se pueden aplicar juntas la vacuna contra la influenza y la de COVID-19?
Sí. La campaña de vacunación 2025 permite que ambas vacunas sean administradas simultáneamente, aunque en lugares de inyección distintos del cuerpo. Este procedimiento busca facilitar el acceso y garantizar la protección de los ciudadanos contra ambas enfermedades en una sola visita al centro de vacunación.
La vacunación contra la influenza en 2025 es una estrategia clave para reducir las complicaciones y hospitalizaciones derivadas de esta enfermedad. Dado que la gripe puede generar consecuencias graves, es fundamental que las personas en grupos de riesgo reciban la vacuna de manera oportuna.
Recuerda que al vacunarte no solo proteges tu salud, sino también la de tus seres queridos y la comunidad en general. Para ubicar el centro de vacunación más cercano, visita la página oficial del Ministerio de Salud y no olvides llevar tu documento de identidad. La prevención es la mejor herramienta para cuidar de nuestra salud colectiva.