Saltar al contenido

Chile avanza con el Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial: Conectando el Pacífico y el Atlántico

abril 14, 2025

El Presidente Gabriel Boric Font, acompañado de ministros y autoridades regionales, presentó oficialmente el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial en Chile. Esta ambiciosa iniciativa estratégica busca conectar el Océano Pacífico con el Atlántico mediante una extensa carretera internacional que recorrerá más de 2.400 kilómetros, atravesando Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.

Este corredor vial parte desde Campo Grande, en Brasil, y se proyecta hacia los puertos del Norte Grande de Chile: Antofagasta, Iquique y Mejillones. Su propósito principal es consolidar una nueva ruta comercial entre los países participantes, permitiendo un transporte más eficiente, rápido y competitivo para productos de exportación, lo que significa un ahorro significativo en tiempo y kilómetros de traslado.

Un megaproyecto de integración regional

El Corredor Bioceánico representa mucho más que una carretera: es una visión de integración regional y desarrollo económico compartido. La iniciativa fortalecerá las relaciones entre los países que lo conforman, y permitirá dinamizar sectores clave como la minería, la agroindustria y la manufactura. Además, abrirá nuevas oportunidades de inversión privada y mejorará la infraestructura logística de la región.

Este megaproyecto está coordinado por la Comisión de Alto Nivel para el Desarrollo del Corredor Bioceánico Vial, encabezada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau. La comisión está integrada también por los ministros y ministras del Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, Obras Públicas, Agricultura, Transporte y Telecomunicaciones, y Bienes Nacionales. Asimismo, participan autoridades regionales como los gobernadores y delegadas presidenciales de Antofagasta y Tarapacá.

Infraestructura vial: 22 proyectos estratégicos

Para concretar este plan, Chile contempla la ejecución de 22 proyectos viales estratégicos que incluyen:

  • Reposición de cinco tramos viales, además de 12 mejoras, una conservación y una ampliación.
  • Un proyecto de mejora de la conexión entre la Ruta 1 (acceso sur de Iquique) y la Ruta 16 (acceso este).
  • El mejoramiento de la rotonda El Pampino y sus conexiones.
  • Mejoras al acceso norte del Puerto de Mejillones, actualmente en fase de diseño.
  • La evaluación de un nuevo acceso al Puerto de Iquique.

Estas obras están diseñadas para facilitar el tránsito de mercancías hacia los recintos portuarios, donde además se contempla la construcción de puertos secos para descongestionar el flujo vial. Esto contribuirá a un mejor control y operación logística en la zona.

Seguridad fronteriza y modernización logística

El plan también considera una inversión significativa en materia de seguridad nacional. Entre las medidas destaca la creación de un nuevo sitio de inspección en el Paso Jama, el cual contará con mayor dotación de Carabineros y funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI), asegurando así un control fronterizo más eficaz y seguro.

Además, se fortalecerá la capacidad logística y portuaria, con la instalación de una nueva grúa en el Puerto de Iquique y la ampliación del Molo de Abrigo del Puerto de Antofagasta, mejorando la eficiencia operativa de estas infraestructuras.

Los cinco ejes del Plan de Acción

El Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial se organiza en cinco ejes estratégicos:

  1. Seguridad nacional: Mejor fiscalización en fronteras mediante inspecciones y desarrollo de puertos terrestres.
  2. Infraestructura habilitante: Modernización de la red vial y creación de puntos de descanso en Mejillones y San Pedro de Atacama.
  3. Capacidad logística y portuaria: Nuevos equipos y ampliación de puertos.
  4. Articulación fronteriza: Coordinación en estándares de control y procedimientos aduaneros entre países.
  5. Fomento de inversiones privadas: Impulso a sectores estratégicos como minería, agroindustria y manufactura.

Con este ambicioso plan, Chile se posiciona como un eje clave en el tránsito de mercancías en América del Sur, y refuerza su compromiso con la integración regional, el desarrollo sostenible y la apertura de nuevos horizontes económicos. El Corredor Bioceánico Vial no solo conectará océanos, sino también economías, culturas y oportunidades.

Defensora Ciudadana
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.