Saltar al contenido

Cómo cambiarse de Isapre a Fonasa en Chile

marzo 17, 2025

Una de las preguntas más recurrentes entre las personas afiliadas a aseguradoras de salud privada en Chile es cómo cambiarse de Isapre a Fonasa. Este trámite es importante para quienes desean acceder a la cobertura de salud pública en el país. En esta guía detallamos el paso a paso para realizar el cambio, los requisitos según la situación laboral de cada persona y algunos aspectos clave a considerar antes de tomar la decisión.


¿Cómo cambiarse de Isapre a Fonasa en tres pasos?

Para realizar el cambio de Isapre a Fonasa es necesario completar los siguientes pasos:

1. Solicitar la desafiliación de la Isapre

El primer paso es solicitar a la Isapre correspondiente la desafiliación y obtener el certificado que lo acredite. Este documento es fundamental para continuar con el proceso.

2. Informar al empleador

Una vez obtenida la carta de desafiliación, se debe presentar al empleador para informar que la cotización de salud a partir del mes siguiente se debe realizar en Fonasa.

3. Afiliarse a Fonasa

Cumplido el plazo de un mes desde la desafiliación de la Isapre, se debe acudir a Fonasa y presentar la carta de desafiliación junto con los documentos requeridos para formalizar la afiliación.


¿Cuáles son los requisitos para cambiarse de Isapre a Fonasa?

Dependiendo de la situación laboral de la persona, se deben presentar diferentes documentos para completar la inscripción en Fonasa.

Trabajador dependiente

Si eres trabajador dependiente, necesitas:

  • Cédula de identidad
  • Liquidación de sueldo
  • Certificado de cotización de Previred
  • Carta de desafiliación de Isapre

Inscripción de cargas familiares: Para inscribir a tus cargas familiares, debes presentar la autorización obtenida en el Instituto de Previsión Social (IPS) o en la Caja de Compensación.


Trabajador independiente voluntario

Si eres trabajador independiente voluntario, necesitas:

  • Cédula de identidad
  • Último pago de cotización de salud en Fonasa o certificado de Previred
  • Carta de desafiliación de Isapre

Inscripción de cargas familiares:

  • Certificado de nacimiento de hijos menores de 18 años
  • Certificado de matrimonio para inscribir al cónyuge
  • Si el hijo tiene entre 18 y 24 años, se debe presentar un certificado de alumno regular junto con el certificado de nacimiento.

Trabajador a honorarios

Si trabajas a honorarios, necesitas:

  • Cédula de identidad
  • Certificado de cotizaciones previsionales emitido por el Servicio de Impuestos Internos (SII)
  • Carta de desafiliación de Isapre

Inscripción de cargas familiares: Se debe adjuntar una autorización de carga familiar emitida por el IPS.


Pensionado

Si eres pensionado, necesitas:

  • Cédula de identidad
  • Última liquidación de pensión con descuento de Fonasa
  • Carta de desafiliación de Isapre

Inscripción de cargas familiares: Debes adjuntar la autorización de carga familiar emitida por la entidad pagadora de la pensión.


¿Cómo inscribirse en Fonasa si no cotizas?

Las personas que no cotizan pueden incorporarse a Fonasa en el Tramo A, que otorga acceso gratuito a la red pública de salud.

Requisitos:

  • Cédula de identidad
  • Finiquito o certificado de las 12 últimas cotizaciones de la AFP
  • Carta de desafiliación de Isapre

Importante: Las personas en el Tramo A no pueden comprar bonos para recibir atención en centros de salud privados, pero tienen acceso a consultorios y hospitales públicos.


Consideraciones importantes al cambiarse de Isapre a Fonasa

Antes de realizar el cambio, es importante considerar los siguientes puntos:

  • La cobertura de la Isapre continúa vigente por un mes después de la fecha de desafiliación.
  • No es posible inscribirse en Fonasa antes de que haya pasado un mes desde la fecha de renuncia a la Isapre.
  • La fecha de renuncia se encuentra indicada en el certificado de desafiliación.
  • Si la inscripción en Fonasa se realiza antes del periodo indicado, la solicitud será rechazada.

Cambiarse de Isapre a Fonasa es un proceso relativamente sencillo, pero requiere cumplir con los plazos y presentar la documentación adecuada según la situación laboral del solicitante. Siguiendo los pasos indicados y considerando las recomendaciones mencionadas, la transición se puede realizar sin inconvenientes, asegurando el acceso a la red pública de salud en Chile.

Defensora Ciudadana
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.