
En 2023, tras casi seis años de discusión en el Congreso, se aprobó una ley que regulará la operación de las Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT) en Chile. Este marco legal promete cambiar el panorama del transporte a través de plataformas digitales, estableciendo un registro de las empresas que prestan estos servicios y mejorando las condiciones de seguridad para usuarios y conductores. Tras la aprobación de la ley, la Contraloría ya ha tomado razón de la propuesta de reglamento que la regirá, lo que significa que su implementación está muy cerca.
Un Marco Legal para las Empresas de Aplicaciones de Transporte
La ley busca formalizar y regularizar el funcionamiento de las empresas que operan mediante aplicaciones móviles. Estas plataformas, que permiten a los usuarios solicitar transporte de manera rápida y conveniente, se han multiplicado en los últimos años, pero hasta ahora operaban en un marco normativo poco claro. Con la entrada en vigor de esta ley, se creará un registro de las empresas de transporte a través de aplicaciones, lo que facilitará las labores de fiscalización y permitirá garantizar la seguridad tanto de los pasajeros como de los conductores.
El reglamento que regirá esta ley será publicado en el Diario Oficial y, una vez transcurridos 30 días de su publicación, las Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT) podrán iniciar su inscripción en la plataforma habilitada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT). Este registro es clave para la formalización del sector y permitirá un mayor control sobre las operaciones de estas empresas.
Facilidades para la Inscripción y Requisitos para las EAT
Para facilitar el proceso de inscripción, se ha incorporado un artículo transitorio en el reglamento. Esta disposición permite a las EAT enviar previamente la documentación relacionada con su constitución, así como los antecedentes de los conductores y los vehículos. Esta medida busca acelerar el proceso de inscripción, permitiendo que las empresas cumplan con los requisitos necesarios de manera eficiente.
Una de las novedades más importantes es que la ley establece un proceso más transparente para el acceso y uso de las aplicaciones de transporte. Cada empresa podrá diseñar su propia interfaz, pero deberá cumplir con una serie de exigencias básicas, entre las que se destacan los datos que deben ser informados al usuario. El recorrido propuesto, el origen y destino, el tiempo estimado del traslado, así como el costo final del viaje, deberán ser proporcionados antes de que el usuario acepte el servicio. Además, la ley exige que se brinden detalles como la marca, modelo, color, año y placa patente del vehículo, así como la información del conductor, lo que aumenta la transparencia y seguridad para los pasajeros.
Cobro de Tarifas y Transparencia en el Precio
Una de las principales inquietudes de los usuarios de las aplicaciones de transporte es la variabilidad de las tarifas. Con la implementación de la Ley EAT, la tarifa que se mostrará al usuario antes de comenzar el viaje será la tarifa final, sin sorpresas. Esto incluye costos adicionales como el valor de peajes o el TAG en rutas concesionadas, lo que permitirá a los usuarios tener una visión clara del costo total de su traslado. La obligatoriedad de mostrar la tarifa final elimina la incertidumbre que generaban los cobros estimativos y mejora la confianza en el sistema.
Medidas de Seguridad para los Pasajeros
Otro aspecto fundamental de la ley es la implementación de medidas de seguridad para proteger a los pasajeros. El reglamento exige que las aplicaciones de transporte incluyan un sistema de reporte de urgencia para los usuarios. Este sistema debe estar alineado con un protocolo de tratamiento de emergencias y debe estar claramente especificado en los términos y condiciones de la aplicación. Esta medida es clave para garantizar que, en caso de un incidente, el pasajero pueda recibir la ayuda necesaria de forma rápida y eficaz.
Además del sistema de emergencia, los usuarios también podrán tomar acciones legales en caso de incidentes. La ley permite que los pasajeros, si lo consideran necesario, puedan abrir una denuncia a través de los canales judiciales correspondientes, lo que refuerza las medidas de seguridad disponibles en la plataforma.
Impacto de la Ley EAT en los Usuarios y las Empresas
El impacto de la Ley EAT será significativo tanto para los usuarios como para las empresas que prestan estos servicios. Para los usuarios, la principal ventaja será una mayor seguridad, transparencia en las tarifas y la posibilidad de acceder a un sistema de emergencia en caso de necesitarlo. Además, la obligatoriedad de que las empresas informen detalladamente sobre el vehículo y el conductor mejora la confianza en el servicio.
Por otro lado, para las empresas de aplicaciones de transporte, la ley representa un desafío en cuanto a cumplir con los nuevos requisitos, pero también una oportunidad para formalizar su operación, mejorar la calidad del servicio y ofrecer una mayor seguridad a los usuarios. La obligación de inscribirse en un registro y de adherirse a los nuevos requisitos de fiscalización podría suponer un esfuerzo adicional, pero también permite que estas empresas operen de manera más profesional y competitiva.
La ley que regulará las Empresas de Aplicaciones de Transporte es un avance importante para el sector del transporte en Chile. A través de la creación de un registro de EAT, la mejora de las medidas de seguridad y la transparencia en las tarifas, se busca proteger tanto a los usuarios como a los conductores. Aunque la implementación de la ley representa un desafío para las empresas, también es una oportunidad para mejorar la calidad del servicio y la confianza en las aplicaciones de transporte. Sin duda, esta ley marcará un antes y un después en la forma en que los chilenos acceden al transporte urbano a través de plataformas digitales.