Saltar al contenido

Mapa Nutricional Junaeb 2024: una radiografía del estado nutricional de los estudiantes chilenos

abril 4, 2025

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) ha presentado los resultados del Mapa Nutricional 2024, una herramienta estadística clave que permite dimensionar el estado nutricional de las y los estudiantes del sistema educativo chileno. Este estudio, que se realiza anualmente, tiene como objetivo principal generar alertas tempranas y orientar la toma de decisiones en políticas públicas de salud y educación.

¿A quiénes se evalúa?

El Mapa Nutricional se aplica a estudiantes de Educación Inicial (pre-kínder y kínder), 1° básico, 5° básico y 1° medio. La evaluación se basa en los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecidos en 2006 y 2007, con el fin de clasificar a los estudiantes según su estado nutricional: peso normal, malnutrición por déficit (bajo peso) o malnutrición por exceso (sobrepeso, obesidad y obesidad severa).

Los datos del informe 2024 fueron recolectados entre julio y diciembre del mismo año, y representan una muestra fundamental para diseñar estrategias de alimentación saludable y equilibrada en las escuelas y liceos del país.


Principales resultados del Mapa Nutricional 2024

En comparación con el año 2023, los resultados de 2024 muestran un ligero aumento en la malnutrición por exceso, que pasó de un 50% a un 50,9% del total de estudiantes evaluados. En tanto, la malnutrición por déficit tuvo una leve disminución del 6,2% al 5,7%. Por otro lado, el porcentaje de estudiantes con peso normal bajó de 43,8% a 43,4%.

Uno de los datos más preocupantes se observa en quinto básico, donde tres de cada cinco estudiantes presentan sobrepeso, obesidad u obesidad severa, consolidándose como el nivel educativo con los peores resultados nutricionales.

Aunque hay retrocesos, también hay leves avances. En primero medio, por ejemplo, la malnutrición por exceso disminuyó de 47,7% a 47,3%. Sin embargo, en prekínder, se observó un aumento de esta condición, pasando de 46,9% a 47,5%.


Diferencias por sexo, origen y nivel socioeconómico

El desglose por características sociodemográficas ofrece información relevante:

  • En niñas, la malnutrición por exceso aumentó de 17,9% a 18,6%.
  • En estudiantes extranjeros, el aumento fue de 22,4% a 23,1%.
  • En cambio, las y los estudiantes que pertenecen a pueblos originarios mostraron una leve mejora, aumentando el porcentaje de peso normal de 40,1% a 40,6%.

Un aspecto alarmante es la situación de los estudiantes del 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH). Este grupo concentra más del 51,6% de los casos de malnutrición por exceso en todos los niveles educativos.

Además, en este mismo grupo se registró un aumento del 19,4% en los casos de retraso en talla, comparado con el año anterior. Si se compara con los estudiantes de mayores ingresos, este grupo presenta un 47,9% más de riesgo de desarrollar este tipo de desnutrición crónica.


Panorama regional: el sur lidera en malnutrición por exceso

El análisis por región revela importantes contrastes:

  • En el sur de Chile, la malnutrición por exceso alcanza un 55%, siendo la zona con los peores indicadores.
  • En el norte del país, la malnutrición por déficit (bajo peso) es más prevalente, con un 6% de los casos.

Las regiones con mayor índice de malnutrición por exceso son:

  • Ñuble (55,5%)
  • La Araucanía (55,8%)
  • Los Lagos (56,5%)

En la Provincia de Santiago, las comunas con mayores tasas de obesidad son:

  • Renca (51,1%)
  • La Pintana (53,1%)
  • El Bosque (51,4%)

Por el contrario, las comunas con mejor estado nutricional (mayor porcentaje de estudiantes con peso normal) se encuentran en el sector oriente de la capital:

  • Providencia (53,3%)
  • Vitacura (52,5%)
  • Ñuñoa (51,9%)
  • Las Condes (51,3%)
  • Además de la comuna de Santiago, con un 50,6% de prevalencia de peso normal.

Una herramienta clave para tomar decisiones

El Mapa Nutricional 2024 confirma que la malnutrición por exceso sigue siendo el principal desafío nutricional del sistema escolar chileno, especialmente en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Estos resultados refuerzan la necesidad de mantener y fortalecer programas como la alimentación escolar saludable, la educación nutricional y el acceso a actividades físicas regulares.

La información recogida no solo permite comprender la realidad actual de las y los estudiantes, sino que también guía políticas públicas más eficaces, centradas en la prevención de enfermedades crónicas asociadas al sobrepeso y la obesidad infantil, que afectan de forma desproporcionada a los sectores más vulnerables del país.

Además, Junaeb pone a disposición un portal que reúne en un solo lugar todas las becas y residencias disponibles, fomentando así una visión integral del bienestar estudiantil más allá de la nutrición.

Defensora Ciudadana
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.