
Conocer la reserva ovárica se ha convertido en un aspecto esencial para la salud reproductiva de las mujeres. Saber cuántos óvulos quedan en los ovarios no solo permite planificar mejor la maternidad, sino que también ayuda a anticiparse a posibles desafíos de fertilidad. Esta información es clave para tomar decisiones a tiempo y evaluar alternativas como tratamientos de fertilidad o la congelación de óvulos.
La reserva ovárica hace referencia a la cantidad de óvulos disponibles en los ovarios de una mujer. Esta cantidad disminuye naturalmente con el paso de los años, y factores como la edad, antecedentes familiares o ciertas enfermedades pueden influir en su disminución más acelerada. Por esta razón, muchas mujeres buscan conocer su reserva ovárica para tener mayor control sobre su futuro reproductivo.
¿Cómo se evalúa la reserva ovárica?
Existen dos métodos principales para medir la reserva ovárica. El primero es la observación de los folículos antrales a través de una ecografía transvaginal. Los folículos antrales son pequeños sacos que contienen los óvulos, y su número visible permite estimar la cantidad de óvulos en los ovarios.
El segundo método es un examen de sangre que mide la hormona antimülleriana (AMH). Esta hormona es producida por las células de los folículos y su nivel en la sangre se relaciona directamente con la cantidad de óvulos que tiene una mujer. A mayor nivel de AMH, mayor reserva ovárica.
Fonasa incorpora examen AMH a su cobertura
Una gran noticia para las mujeres chilenas es que Fonasa ha incorporado recientemente el examen de la hormona antimülleriana (AMH) a su Modalidad Libre Elección (MLE). Esto significa que las afiliadas podrán acceder a este importante examen en clínicas privadas, pero a un costo mucho más bajo que antes.
Según el documento oficial de Fonasa, este nuevo servicio tiene el código 0303058 y un valor total de $46.890. Sin embargo, gracias a la cobertura, el paciente solo debe pagar $23.440. Esto representa un ahorro del 50% y facilita el acceso a un examen clave para la salud reproductiva.
¿Cómo acceder al examen?
Lo mejor de todo es que no es necesario acudir exclusivamente a un ginecólogo para solicitar este examen. Tal como explicó el especialista en medicina reproductiva de SGFertility, Dr. Cristián Jesam, basta con acudir a cualquier médico general y pedir una orden para realizar el examen de hormona AMH.
Por su parte, la Dra. Adela Camus, también de SGFertility, destacó en sus redes sociales que esta nueva medida de Fonasa hará que el examen sea mucho más accesible para muchas mujeres que quieren conocer y planificar mejor su salud reproductiva.
Sin duda, la incorporación de este examen a la cobertura de Fonasa es un gran avance en materia de salud y planificación familiar, permitiendo que más mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro.