
Desde el 4 de febrero, realizar trámites como contratar o dar de baja un plan de telefonía, comprar un celular o habilitar el servicio de Internet se ha vuelto más complejo en Chile. Esto se debe a la entrada en vigencia de una nueva normativa que introduce cambios significativos en el sector de las telecomunicaciones.
Objetivo de la Nueva Normativa
La medida, impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, busca proteger la vida digital de los usuarios. Según el ministro Juan Carlos Muñoz, el objetivo es «propiciar entornos digitales seguros y desincentivar diferentes delitos que afectan el cotidiano» de la población.
Implementación de la Biometría en Trámites
Con la nueva regulación, las empresas de telecomunicaciones como Entel, Claro, Movistar, WOM, VTR, Mundo y DirecTV, entre otras, están obligadas a implementar procesos biométricos en todos los trámites realizados por sus usuarios. Esto significa que cualquier operación, desde la compra de una tarjeta SIM hasta el cambio de compañía, requerirá verificación biométrica.
Los procesos de autenticación se realizarán tanto en tiendas físicas como en los sitios web de las empresas. En especial para los trámites online, la identidad del usuario deberá ser autenticada con la del titular de la cuenta, con el fin de prevenir fraudes y suplantaciones de identidad.
Métodos de Verificación de Identidad
Para contratar un servicio de telecomunicaciones, las empresas exigirán la presentación del carnet de identidad vigente y verificarán que la huella dactilar en la cédula coincida con la registrada en el Registro Civil. Otros métodos de verificación incluirán:
- Escaneo de la cédula de identidad mediante fotografía.
- Escaneo facial a través de la cámara del celular.
- Uso de firma electrónica.
Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, señaló que «esta medida busca terminar con portabilidades fraudulentas, estafas y suplantación de identidad (…). Toda contratación de servicios de telecomunicaciones deberá realizarse utilizando estos parámetros de verificación de identidad, resguardando que quien solicite estos servicios efectivamente sea el titular de cada cuenta».
Consecuencias para Usuarios con Carnet Vencido
Uno de los cuestionamientos a la normativa es qué ocurre con los usuarios cuyo carnet de identidad está vencido. Según Alfie Ulloa, presidente de la Asociación Chilena de Telecomunicaciones, si el documento no está vigente, no se podrá modificar el servicio contratado. No obstante, se podrá utilizar el pasaporte si este está habilitado.
En caso de que el carnet esté bloqueado por robo, el usuario deberá acudir a una sucursal física de su proveedor de telecomunicaciones y presentar el parte policial correspondiente. Además, se podrá optar por el uso de firma electrónica para la acreditación de identidad.
Costos Asociados y Beneficios
La normativa no generará costos adicionales para los usuarios, pero sí implicará gastos para las compañías, quienes deberán invertir en la implementación de sistemas biométricos. Pese a esto, se espera que la medida brinde mayor seguridad a los clientes y reduzca el número de estafas relacionadas con la telefonía y los servicios digitales.
Con la implementación de esta normativa, Chile da un paso importante en la protección de la identidad digital de sus ciudadanos. Aunque los nuevos requisitos podrían hacer que algunos trámites sean más engorrosos, también ofrecen una capa adicional de seguridad para evitar fraudes y suplantaciones de identidad en el sector de las telecomunicaciones.