El acceso a la vivienda propia es un desafío para muchas familias en Chile, especialmente debido a las altas tasas de interés en los créditos hipotecarios. Con el objetivo de aliviar esta carga financiera y fomentar la adquisición de viviendas, se ha propuesto el proyecto de ley que crea el Subsidio al Dividendo. Esta iniciativa busca reducir la tasa de crédito hipotecario, permitiendo a los compradores pagar un dividendo mensual más bajo.
Origen y Objetivo del Proyecto de Ley
El Subsidio al Dividendo surge de una propuesta elaborada por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en conjunto con el Ministerio de Hacienda. Su principal finalidad es facilitar la compra de viviendas, reactivar el sector de la construcción y reducir el stock de viviendas terminadas, que ha aumentado en los últimos años.
Contenido del Proyecto de Ley
El proyecto de ley consta de dos artículos fundamentales:
1. Subsidio a la Tasa de Interés para Viviendas Nuevas
El primer artículo establece un subsidio estatal de hasta 60 puntos base en la tasa de interés del crédito hipotecario para viviendas de hasta 4.000 UF.
Este subsidio se otorgaría en conjunto con la garantía Fogaes Vivienda 2, lo que permitiría una reducción total de hasta 100 puntos base en la tasa de interés. Esta medida hará que los créditos hipotecarios sean más accesibles y menos costosos en el largo plazo.
2. Modificaciones al Fondo de Garantía Estatal (Fogaes)
El segundo artículo introduce modificaciones al Fogaes, complementando el nuevo subsidio con una cobertura de hasta el 60% del valor de la vivienda. A diferencia de subsidios anteriores, esta garantía no estará limitada a la compra de primeras viviendas, ampliando su alcance a una mayor cantidad de beneficiarios.
Ejemplos Prácticos de Ahorro con el Subsidio al Dividendo
Para ilustrar los beneficios concretos de este subsidio, se han proyectado los siguientes escenarios:
Caso 1: Vivienda de 3.500 UF
- Precio de la vivienda: 3.500 UF
- Financiamiento: 30 años plazo
- Tasa hipotecaria actual promedio: 4,42%
- Reducción con el subsidio: 100 puntos base
Resultados:
- Dividendo mensual sin subsidio: $678.341
- Dividendo mensual con subsidio: $601.672
- Ahorro mensual: $76.669
- Costo total del crédito sin subsidio: $244.202.760
- Costo total del crédito con subsidio: $216.601.920
- Ahorro total en 30 años: $27.600.840
Caso 2: Vivienda de 4.000 UF
- Precio de la vivienda: 4.000 UF
- Financiamiento: 30 años plazo
- Tasa hipotecaria actual promedio: 4,42%
- Reducción con el subsidio: 100 puntos base
Resultados:
- Dividendo mensual sin subsidio: $775.246
- Dividendo mensual con subsidio: $687.625
- Ahorro mensual: $87.621
Impacto en la Vivienda y la Construcción
Este proyecto no solo beneficia a los compradores, sino que también contribuirá a la reactivación del sector inmobiliario y de la construcción en Chile. Con una mayor facilidad para acceder a créditos hipotecarios, se espera una mayor demanda de viviendas, lo que podría traducirse en nuevas inversiones y empleo en el sector.
Además, el Gobierno ya cuenta con el Plan de Emergencia Habitacional, que busca reducir el déficit habitacional en el país. La implementación del Subsidio al Dividendo sería un complemento clave en esta estrategia.
El proyecto de ley que crea el Subsidio al Dividendo representa un avance significativo en el acceso a la vivienda propia en Chile. La reducción en las tasas de interés hipotecarias permitirá a más personas acceder a créditos más favorables, disminuyendo su carga financiera mensual y promoviendo la estabilidad económica del sector inmobiliario.
Si este proyecto es aprobado por el Congreso, podría marcar un cambio positivo en la economía del país, beneficiando tanto a las familias como a la industria de la construcción. Estaremos atentos a su evolución y las medidas complementarias que puedan implementarse en el futuro.