
La Reforma de Pensiones presentada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric al Congreso Nacional y que será promulgada hoy representa un hito en la mejora del sistema previsional en Chile. Esta reforma beneficiará a miles de jubilados actuales y futuros, quienes verán un incremento en sus pensiones y mejoras en la estructura del sistema previsional.
A continuación, se detallan los principales beneficios y mejoras que traerá consigo la Reforma de Pensiones:
1. Aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU)
Uno de los cambios más relevantes es el incremento de la PGU a $250.000, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de los jubilados. Este aumento se aplicará de manera gradual:
- A los 6 meses de promulgada la ley, las personas de 82 años o más recibirán el nuevo monto.
- A los 18 meses, el incremento se hará efectivo para quienes tengan 75 años o más.
- A los 30 meses, todas las personas de 65 años o más recibirán el aumento.
2. Nueva Cotización del 7% con Cargo al Empleador
La reforma establece una nueva cotización previsional del 7% a cargo del empleador, que se suma al 1,5% actual del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, totalizando un aporte del 8,5% de la renta imponible. Esta cotización se implementará progresivamente en un período de 9 años y se distribuirá de la siguiente manera:
- 4,5% se destinará a las cuentas individuales de los trabajadores, administradas por las AFP.
- 4% irá al nuevo Seguro Social, administrado por el Fondo Autónomo de Protección Previsional.
3. Creación de un Nuevo Seguro Social
El Seguro Social será financiado con el 4% de la cotización patronal y tendrá dos prestaciones fundamentales:
- Beneficio por Años Cotizados: Mejorará las pensiones de los actuales jubilados y de quienes se pensionen en los próximos años.
- Compensación a Mujeres por Mayores Expectativas de Vida: Permitirá que mujeres y hombres con el mismo nivel de ahorro y edad de jubilación reciban la misma pensión.
Entre sus características principales destacan:
- Se financia con cotización del empleador y aportes estatales.
- Promueve la solidaridad intergeneracional.
- Reduce la brecha de género en pensiones.
- Mejora las pensiones actuales y futuras.
4. Beneficio por Años Cotizados
Este beneficio consiste en un pago adicional de 0,1 UF por cada año cotizado, con un máximo de 25 años (2,5 UF). Los requisitos para acceder a este beneficio son:
- Mujeres: Haber cotizado al menos 10 años.
- Hombres: Haber cotizado al menos 20 años.
Este mecanismo busca premiar la continuidad laboral y mejorar las pensiones de quienes han contribuido al sistema previsional.
5. Compensación a Mujeres por Mayores Expectativas de Vida
La desigualdad de género en materia previsional se abordará con una compensación que garantizará que hombres y mujeres con las mismas condiciones de jubilación reciban la misma pensión. Este beneficio tendrá un valor mínimo de 0,25 UF mensuales (aproximadamente $10.000).
6. Mayor Eficiencia y Rentabilidad de las AFP
Para mejorar la competencia y eficiencia del sistema, la reforma incluye:
- Entrada de nuevas entidades gestoras (cooperativas, administradoras generales de fondos, cajas de compensación, etc.).
- Posibilidad de que el IPS preste servicios de apoyo y gestión de cuentas.
- Fin de los multifondos y creación de Fondos Generacionales.
- Creación de incentivos, premios y castigos según el desempeño de inversiones.
- Mayor transparencia y reducción de comisiones.
7. Licitación de Stock de Afiliados
Cada dos años, se licitará el 10% de los afiliados de manera aleatoria. La administración de sus ahorros previsionales será adjudicada a la entidad con menor comisión, lo que generará mayor competencia y reducirá costos para los cotizantes.
Las condiciones de la licitación incluyen:
- La administradora ganadora deberá mantener la comisión por 5 años.
- Podrán participar administradoras con menos del 25% de los afiliados del sistema.
- Los afiliados podrán cambiarse de administradora en cualquier momento.
- Los nuevos afiliados ingresarán automáticamente a la administradora con menor comisión.
8. Ampliación de la Cobertura del Seguro de Lagunas Previsionales
El Seguro de Lagunas Previsionales se extenderá a los beneficiarios del Seguro de Cesantía que financian sus prestaciones con cargo a las Cuentas Individuales de Cesantía. Actualmente, esta cobertura solo incluye a quienes usan el Seguro de Cesantía con cargo al Fondo Solidario de Cesantía.
9. Facilidades para Trabajadores Independientes
Para fomentar la cotización voluntaria de trabajadores independientes, se implementará un mecanismo simplificado que permitirá realizar aportes previsionales mediante convenios automáticos de pago desde cuentas bancarias.
10. Mejoras en la Cobranza Previsional
Se creará el Sistema Único de Cobranza de Cotizaciones, que centralizará la gestión de cobros para mejorar la recuperación de cotizaciones impagas y garantizar que los fondos lleguen a los trabajadores.
La Reforma de Pensiones representa un avance significativo en la protección social de los jubilados en Chile. Con el aumento de la PGU, la creación del Seguro Social, la compensación de género y la mejora en la eficiencia del sistema, se busca garantizar pensiones más justas y sostenibles en el tiempo. Estos cambios permitirán reducir las brechas existentes y asegurar una mejor calidad de vida para los pensionados actuales y futuros.