
El Programa Nacional de Inmunizaciones en Chile
Para aclarar la información, el calendario oficial del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) en Chile abarca aproximadamente 22 enfermedades, a través de 14 vacunas distintas, que incluyen refuerzos en los casos que corresponda. Esto desmiente la cifra mencionada por Kaiser y refuerza la importancia de basar las discusiones en datos precisos.
Desde el Instituto de Salud Pública (ISP), se emitió un comunicado el 1 de abril señalando la relevancia de estas vacunas en la salud infantil. «Las vacunas del PNI han protegido a niños y niñas desde sus primeros meses de vida, permitiéndole a Chile tener las cifras más bajas de la región en mortalidad infantil y la más alta expectativa de vida de las Américas, después de Canadá», indicaron.
¿Qué vacunas considera el PNI?
El PNI establece un esquema específico de vacunación dirigido a distintos grupos de la población, incluyendo menores de 36 meses, escolares, embarazadas y adultos mayores. Además, el programa incorpora campañas de inmunización para enfermedades específicas, como:
- Mpox (viruela del mono)
- Influenza
- Virus sincicial
- Covid-19
Estas dosis son de carácter obligatorio y gratuito para los grupos objetivo, sin importar su previsión de salud (Fonasa o Isapre).
Calendario de vacunación para menores de edad
A continuación, se detalla el esquema de inmunización para menores de 36 meses en Chile:
- Recién nacidos: BCG (contra la tuberculosis) y Hepatitis B.
- 2 meses: Hexavalente (Difteria, Tétanos, Tos Convulsiva, Hepatitis B, Haemophilus Influenzae tipo B y Poliomielitis), Neumocócica y Rotavirus.
- 4 meses: Hexavalente y Neumocócica.
- 6 meses: Hexavalente y Rotavirus.
- 12 meses: Neumocócica y Tres Vírica (Sarampión, Rubeola y Paperas).
- 18 meses: Hexavalente.
- 36 meses: Refuerzo de Tres Vírica.
Para los escolares, embarazadas y adultos mayores, el calendario contempla vacunas como la DTP (Difteria, Tétanos y Pertussis), la anti-influenza y la neumocócica en adultos mayores.
Importancia de la vacunación
Las vacunas han sido uno de los principales avances en la medicina preventiva, logrando erradicar y controlar enfermedades que en el pasado fueron devastadoras. La alta tasa de vacunación en Chile ha permitido que enfermedades como la polio y el sarampión sean prácticamente inexistentes en el país.
En un contexto en el que las afirmaciones erróneas pueden generar desinformación, es fundamental recurrir a fuentes oficiales y científicas para abordar estos temas con responsabilidad. El PNI en Chile es un ejemplo de una política de salud pública eficiente y gratuita, diseñada para proteger a la población y garantizar el bienestar de todos.